LA EXPERIENCIA EXITOSA DE ACHOCALLA EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

La Paz, 16 de junio de 2025/Prensa IPDSA-MDRyT

“Verdaderamente mi vida ha cambiado, saber que ahora como verduras año redondo, cosecho verduras para llevar al mercado y tengo ingresos, además, yo digo, es el mejor aporte del presidente Lucho Arce a nosotras las mujeres campesinas del municipio de Achocalla”, afirmaba con alegría la ciudadana Rosa Paco Castro, pequeña productora del municipio de Achocalla-La Paz.

Tras recoger la alegría de los beneficiarios, en inspección realizada este 17 de junio, verificar en el campo los efectos positivos de la intervención del Proyecto de Agricultura Urbana Periurbana, el Ing. Celso Apaza Bustos, Director General Ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria, informó que la beneficiaria Rosa Paco es una de 74 familias beneficiarias que hoy cuentan con invernaderos inteligentes.

“En el municipio de Achocalla el gobierno nacional, a través de Soberanía Alimentaria, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) invirtió el 70% equivalente a Bs   1.868.806,81 los beneficiarios participaron con el 30% igual a Bs.   560.642,04 haciendo un total de Bs 2.429.448,85” informó Apaza.

“Soberanía Alimentaria construyó los invernaderos, asegurando, además, la transferencia de semillas de hortalizas, bio insumos orgánicos, implementación del sistema de riego con automatización del control remoto del riego por goteo, temperatura y humedad, cualidad ultima por la cual, se denominan Invernaderos inteligente”, precisó Apaza.

El Proyecto de Agricultura Urbana Periurbana, registro una inversión en Bolivia, en el periodo 2022-2023-2024 de Bs 17 millones, en la construcción de 965 invernaderos y 149 huertos, beneficiando a 1.114 familias de 22 asociaciones de pequeños productores agrícolas de los barrios urbanos periurbanos de 7 ciudades capitales departamentales y ciudades intermedias del país, destacó la autoridad.

LOS HUERTOS E INVERNADEROS

“La implementación de la agricultura familiar tiene por objetivo alcanzar la soberanía alimentaria, mejorar la calidad de los alimentos, potenciar el desarrollo local, beneficiar el medio ambiente, mantener las prácticas agro-culturales, genera empleo, mejora la salud y consiguientemente la calidad de vida”.

“La agricultura familiar urbana periurbana es la respuesta a la necesidad de contar con alimentos frescos, limpios todo el año, en espacios reducidos, condiciones climáticas controladas y uso racional de agua y fertilizantes”, complementó la autoridad.

SISTEMA DE RIEGO

Los invernaderos familiares cuentan con el sistema de riego por goteo que permite uso eficiente del agua, el suministro de agua por goteo es constante y uniforme, su automatización es ventaja en los costos de producción porque reduce la mano de obra en cada una de las actividades como la fertilización y deshierbe, explicó la autoridad.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: DOMÓTICA

Para hacer frente al cambio climático y el incremento de la demanda de alimentos, Soberanía Alimentaria mediante el Proyecto Agricultura Urbana y Periurbana implementa huertos e invernaderos inteligentes controlados a distancia mediante internet. Se cuenta con un sistema de riego por goteo automatizado, que logra mantener el suelo en un parámetro de humedad constante, lo que conlleva al uso eficiente del agua, reducción de la mano de obra del productor en el proceso productivo e incremento en la producción de hortalizas.

CAPACITACIÓN

Para asegurar la producción, el proyecto contempló procesos de capacitación al 100% de los beneficiarios en cultivo de 8 hortalizas:  apio, perejil, brócoli, zapallito, vainita, tomate, lechuga y acelga, sistema de riego, manejo domótico del huerto, además de promover intercambio de experiencias positivas de agricultura familiar.  Finalizó Apaza Bustos.

EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO

De la tarea de seguimiento participaron:  El Ing. Primo Condori, Responsable del Proyecto de Agricultura Urbana; Ing. Alex Villanueva Tarqui, Técnico en Agricultura automatizada; Ing. Héctor Fernández, Técnico de Riego; Ing. Valentín Villegas Yujra y el Ing. Donato Sillo Mamani, Técnico de campo.