Noticias de Soberanía Alimentaria

En instalaciones del Ministerio de Desarrollo Rural Y Tierras, la Institución Pública Soberanía Alimentaria, a la cabeza del director Ing. Hugo Janco Colquejanco, llevó a cabo el lanzamiento del evento “FERIA DE LA PAPA” y hortalizas, en favor de las familias bolivianas debido al incremento del precio de la papa y otros productos de la canasta familiar que se han visto afectadas por las inclemencias temporales que se han registrado en distintos sectores del país.

En esta feria podrán adquirir productos directamente del productor al consumidor con el objeto de fortalecer y promover la producción agropecuaria nacional y garantizar la seguridad alimentaria, velando siempre los bolsillos de los hermanos y las hermanas bolivianas, dicho evento se realizará en simultaneo en los departamentos de: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz ofreciendo productos de muy buena calidad.

En evento se llevará a cabo el día sábado 28 de enero, desde las 8:00 am a 18:00 pm, donde la población podrá adquirir además de distintos productos de la canasta familiar, papa huaycha a precios que fluctuaran entre bs. – 50 a 75 la arroba, se pondrán a la venta más de 7.300 arrobas de papa y 1200 arrobas de yuca provenientes de las diferentes regiones del país, todo en el marco de la política de seguridad alimentaria y velando los precios regulares de los productos de primera necesidad.

 

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de la institución Soberanía Alimentaria entregó insumos agropecuarios a cuatro municipios del departamento de Oruro por un valor de más de 2,5 millones de bolivianos.
El director de Soberanía Alimentaria, Víctor Hugo Vásquez, explicó que el objetivo de la transferencia público – privado es promover el incremento de la producción y productividad de semilla de alfalfa de esta manera garantizar alimento y aumento de peso del ganado bovino
“Los municipios beneficiados son: San Pedro de Totora, Santiago de Huayllamarca, Caracollo y Challapata, alcanzando un total de 2.061 pequeños productores que se beneficiarán con este impulso productivo encabezado por nuestro hermano presidente Luis Arce Catacora y nuestro vicepresidente David Choquehuanca” apunto Vásquez.
Este programa se implementa a través de las instituciones: Soberanía Alimentaria, Instituto Nacional de Innovación Agropecuario y Forestal (INIAF) de forma articulada.

Con una inversión de más de 2.7 millones de bolivianos el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la institución Soberanía Alimentaria realizó la transferencia de 580 vaquillas y 50 toros reproductores a pequeños ganaderos de la comunidad Santo Domingo del municipio de San Julián (Santa Cruz).

El director de Soberanía Alimentaria, Víctor Hugo Vásquez, explicó que el objetivo de la transferencia público – privado es promover el incremento de la producción y productividad de ganado bovino en la diversidad de las ecorregiones, mejorando las capacidades y procesos de producción de pequeños productores, en el marco de las políticas de seguridad alimentaria y el abastecimiento interno.

Son 1.320 familias productoras de la Federación Berlín Norte las que se beneficiaron con el Programa Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores a Nivel nacional.

“Nuestro agradecimiento a la lucha y unidad de cada uno de ustedes, es por eso, que hoy tenemos al hermano Luís Arce Catacora como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y a nuestro hermano David Choquehuanca como vicepresidente para establecer políticas productivas que hoy por hoy estamos ejecutando”, dijo.

Este programa se implementa a través de las instituciones: Soberanía Alimentaria, Instituto Nacional de Innovación Agropecuario y Forestal (INIAF) el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de forma articulada.

Al respecto el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de San Julián, Willy Calderón Coca, agradeció a las autoridades el fortalecimiento al sector productivo, sobre todo a los pequeños ganaderos.

Comunicación Soberanía Alimentaria

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de la Soberanía Alimentaria (IPDSA), entregó torillos e insumos agrícolas con el fin de promover la producción de ganado bovinos en los municipios de Laja, Papel Pampa y Sica Sica del departamento de La Paz.
En el marco del “Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores” familias de pequeños ganaderos, se beneficiaron con la entrega de 294 torillos y 30.224 kilogramos de semilla de alfalfa.
El director de Soberanía Alimentaria, Víctor Hugo Vásquez, afirmó que las transferencias que se realizan a los pequeños productores, se enmarcan en las políticas productivas y de reactivación económica impulsado por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luís Alberto Catacora.
“Son más de 5.3 millones de bolivianos que se invirtieron esta oportunidad para beneficiar a nuestros hermanos productores que tienen el objetivo de incrementar el hato ganadero para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro país”, indicó la autoridad.
Este programa se ejecuta a través de las instituciones: Soberanía Alimentaria, Instituto Nacional de Innovación Agropecuario y Forestal y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de forma articulada.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras beneficia a pequeños ganaderos del departamento de Santa Cruz con la transferencia de ganado bovino, el objetivo es incrementar el hato ganadero y la producción de carne.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras Remmy González explicó que se entregó un total 134 toros a 134 familias productoras del municipio de Yapacaní del departamento de Santa Cruz; transferencia que tuvo una inversión de más de Bs. 1.854.560 (UN MILLON OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS SESENTA 00/100 BOLIVIANOS)
En la oportunidad, victor Hugo Vázquez, director de la IPDSA, sostuvo que el objetivo de esta entrega, es mejorar las capacidades productivas y económicas de pequeños productores ganaderos, mediante el mejoramiento y fortalecimiento de sistemas de producción.
El “Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores” es ejecutado con un presupuesto de Bs443.625.928.- (CUATROCIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS VEINTICINCO MIL NOVECIENTOS VEINTIOCHO BOLIVIANOS), que beneficiará a 92 municipios a nivel nacional.

La institución Soberanía Alimentaria entidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, logro alcanzar compromisos de negocios por un valor de Bs. 35.016.436 (Treinta y Cinco Millones Dieciséis Mil Cuatrocientos Treinta y Seis 00/100 bolivianos) en la comercialización de frutas valle y frutos amazónicos.
Con el objetivo de reactivar la economía de los sectores productivos del país a través de los Programas Nacionales de Frutas Valle y Frutos Amazónicos, que ejecuta Soberanía Alimentaria, se llevo adelante tres Ruedas de Negocios con la participación de productores, recolectores y empresas nacionales e internacionales.
El director de Soberanía Alimentaria, Víctor Hugo Vásquez explicó que son las primeras experiencias comerciales que nos permiten acercar al productor y comercializador, de esta manera llegar al consumidor. Estamos empezando a valor nuestra producción nacional, también debemos destacar la participación de las empresas estatales y privadas, dijo.
“Como institución seguiremos organizando este tipo de actividades, pero con la esperanza de lograr mayor incidencia para beneficio de los productores, organizaremos estas actividades en diferentes departamentos del país” apunto la autoridad
Por un lado el Programa Nacional de Frutas Valle logro compromisos comerciales por un monto de 15.6 millones de bolivianos beneficiando a 73 asociaciones de productores de frutas de durazno, manzana, palta y chirimoya de los departamento de Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y La Paz; siendo los principales compradores la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Industrias Alimenticias del Valle y Supermercados Fidalga.
En el caso del Programa Nacional de Frutos Amazónicos se logró alcanzar un monto de mas de 19 millones de bolivianos en intenciones de negocios con 22 asociaciones productoras de los departamentos de Beni, Pando y La Paz. En esta rueda de negocios participaron empresas nacionales y extrajeras quienes se vieron interesadas en la compra de asaí, majo, copoazú y castaña.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de Soberanía Alimentaria, trabajamos para posicionar y resaltar la alta calidad del café boliviano. Durante el presente año se han desarrollado diferentes actividades dentro de las siete etapas del torneo.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) generó espacios de negociación entre productores del sector frutícola con empresarios, quienes se mostraron interesados en cerrar trato por un monto de 7.641.240 bolivianos, para apoyar a la producción de frutas en el país.
El pasado martes 22 de noviembre el Programa Nacional de Frutas organizó el evento “Rueda de Negocios” en su segunda versión, donde participaron más de 33 organizaciones productoras de frutas como: manzana, chirimoya, durazno y palta en los departamentos de La Paz, Potosí y Cochabamba, además se contó con la participación de 16 empresas entre públicas y privadas como el SEDEM y FIDALGA.
Al respecto el director de IPDSA, Víctor Hugo Vásquez agradeció a los productores y empresarios que participaron en este evento. “El productor siempre está expuesto a las inclemencias del tiempo, pero a pesar de eso, siempre priorizan su vocación de producir alimentos para todos los bolivianos” expreso.
El objetivo de este evento es promover y facilitar la realización de un espacio para la articulación comercial a través de un mecanismo de circuito corto de comercialización (rueda de negocios), entre demandantes de fruta de calidad y productoras/es de los rubros apoyados por el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Frutas, con la finalidad de consolidar oportunidades de negocio a través de alianzas comerciales y/o acuerdos de intenciones de compra/venta, que permita asegurar mercados a corto y mediano plazo con precios justos para las familias productoras de fruta.
En la gestión 2021, la primera versión de la rueda de negocios arrojó un compromiso de casi 5 millones de bolivianos en intenciones de negocios.
“Es fundamental incentivar la producción de frutas aumentando la calidad y cantidad, por lo que es significativa la participación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) para la generación de nuevas investigaciones para incrementar el rendimiento, así mismo el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) debe hacer su parte al mantenernos libres de enfermedades y plagas de la fruta” explico Vásquez.
Entre los objetivos del Programa Nacional de Frutas Bolivianas están incrementar el rendimiento y superficie de producción de la palta, chirimoya, durazno y manzana.

Con la finalidad de reactivar la producción de hortalizas en el territorio nacional, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), concretó la firma de convenios con diferentes municipios, canalizando 17.928.534,00 millones de bolivianos.
En acto realizado en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras , el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, indicó que con el fin de fortalecer las capacidades de los productores para la producción y la comercialización de hortalizas con nuevas tecnologías que permitan incrementar el rendimiento de hortalizas, es que el gobierno firma este convenio con 32 municipios de Bolivia.
Especificó que se benefician específicamente a once municipios de La Paz, uno de Oruro, cuatro de Potosí cuatro de Cochabamba, cinco de Chuquisaca, cinco de Tarija y dos en el departamento de Santa Cruz.
Victor Hugo Vásquez, director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), indicó que en el marco del Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas, la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) se ejecuta el proyecto de Fortalecimiento de capacidades en producción primaria, cosecha, pos cosecha y comercialización de los cultivos de tomate, zanahoria, cebolla, haba y arveja, con el propósito de brindar seguridad alimentaria para los bolivianos.