Noticias de Soberanía Alimentaria

Pando, 22 de marzo de 2023, Prensa-IPDSA-MDRyT.

Ing. Elizabeth  Mayta Riveros, técnico de campo, jurisdicción Pando del Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección  de Frutos Amazónicos de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), informó que en la comunidad de Empresiña, municipio de Filadelfia del departamento de Pando, el 18 de marzo, se realizó el evento de Intercambio de Experiencias en el Manejo Integral del cultivo de Copoazú, donde participaron 30 productores de 3 municipios (Cobija, Bolpebra y Filadelfia).

El objetivo del taller fue promover el intercambio de experiencias empíricas positivas, técnicas probadas, sencillas de aplicación, accesibles y ante todo rentables en el manejo del cultivo de Copoazú, los facilitadores fueron productores exitosos como Francisca Nacimento de la comunidad Empresiña del municipio de Filadelfia y Nataly Luna de la Asociación A.P.P.A. del municipio de Bolpebra y Jeorgina Pereira de la comunidad Nueva Esperanza del municipio de Cobija.

Ing. Mayta Riveros, informó que la actividad fue cumplida en el marco del programa de capacitación del IPDSA,  Asistencia Técnica, dirigido a fortalecer las capacidades técnicas de los productores y recolectores de frutos amazónicos priorizados (castaña, asaí, copoazú y majo) en todos los niveles de la cadena productiva, a través de procesos de capacitación, acompañamiento técnico e intercambios de experiencias, que consiste en brindar asistencia técnica a los productores y recolectores, promover su ingreso a la fase del cultivo del fruto, capacitación en técnicas de manejo, acceso a los mercados y consecuentemente generar ingresos y mejorar la calidad de vida.

 

La actividad fue organizada en coordinación con las instituciones del Programa Nacional de Frutos Amazónicos INIAF y SENASAG.

Mayta Riveros, informó que, en el marco del programa de capacitación de la institución, el próximo taller está programado para el mes de junio, tema campaña de podas, posteriormente un intercambio de experiencias, con la temática Buenas Prácticas de Recolección y Buenas Prácticas de Manufactura del rubro de asai, la sede prevista será el Municipio de Filadelfia Reserva Manuripi, evento en el cual se prevé a más de medio centenar de participantes.

Acerca del cultivo de Copoazú

Copoazú (Theobroma grandiflorum) es conocido también como cacao blanco, es un árbol de un promedio de 10 metro de altura, que crece en la selva amazónica del Brasil, Perú y Bolivia.

Es una baya que contiene entre 20 y 50 semillas cubiertas por pulpa, pero distribuidas por toda la fruta. Mide de 12 a 15 centímetros de largo. Tiene una textura lisa y pesa más de un kilo y medio.

Es rica en grasas saludables y benéfico en tratamientos contra el envejecimiento, tratamiento del cabello y contiene propiedades antiinflamatorias.

Es alimento rico en fibra, aumenta la sensación de saciedad y ayuda a controlar el azúcar en la sangre.

La pulpa de Copoazu es muy requerida para refrescos, helados, cócteles y otros.

El “copulate”, es alternativa y complementario al chocolate, por su cercanía con la especie del cacao, la semilla es utilizada para elaborar el copúlate, como también la extracción de la manteca de Copoazu para la industria cosmética.

Villazón-Potosí, 21 de marzo de 2023 Prensa IPDSA-MDRyT

Alfredo Mamani, es pequeño productor de haba de la comunidad de Lampaya, municipio de Villazón, ubicado al sur del departamento de Potosí, visiblemente emocionado, sujetando con manos propias una moto segadora procedía a cosechar el haba, afirmando que, “Ayer nos dotaron semillas de haba, hoy estamos cosechando, ya no con el viejo método tradicional, sino, con una moto segadora moderna, que nos ahorra trabajo, tiempo y dinero, esto fue posible gracias al gobierno del Presidente Luis Arce Catacota, a través de Soberanía Alimentaria  y el gobierno municipal de Villazón”.

Así como Alfredo, fueron 150 los beneficiarios de 9 comunidades: Ojo de Agua, Lampaya, Sajnasti,  Choskonty, Casira Grande, Casira Chica, Tinkuya, Villa Rosario y Salitre; quienes recibieron 150 quintales de semilla de haba, 150 litros de insecticida,  28 kg de  funguicida.

En maquinaria agrícola se transfirió: 3 equipos de Clasificadoras; 4 equipos de mini segadoras; 8 Trilladoras; 1 moto fumigadora y 1 Balanza.

En materia de infraestructura, se encuentran en proceso de construcción un almacén para tareas de clasificación, además de mobiliario para tareas administrativas: sillas, mesa, escritorio y estante, que serán entregadas junto con la nueva edificación.

La inversión pública ejecutada para el proyecto, la IPDSA con la contraparte mayoritaria del (70%) equivalente a Bs. 368.000.00; la contraparte local le correspondió al Gobierno Autónomo Municipal de Villazón (30%) igual a Bs. 220,800.00, haciendo una inversión total de Bs. 588.800.00.

El acto de entrega de insumos y maquinaria agrícola se realizó este 21 de marzo en la comunidad fronteriza de Lampaya, ocasión en el que el Coordinador Nacional del Programa de Apoyo a la Producción de Hortalizas de la IPDSA, Ing. Renan Jaimes Rojas, aseguró “que esta transferencia fue posible, en el marco del proyecto de fortalecimiento de capacidades en producción y cosecha para la seguridad y soberanía alimentaria, para mejorar los rendimientos e incrementar los volúmenes de producción del cultivo de haba”.

Participaron en el evento: La Alcaldesa (a.i.) municipal de Villazón, Amalia Ibarra; Director de Desarrollo Humano del Gobierno Autónomo Municipal de Villazón, Grover Apaza; Secretario de Producción Luís Farfan, Ejecutivo de la Central Campesina, Armando Huarachi; Corregidor de la comunidad de Lampaya, Hernán Quispe y participación especial de los pequeños productores agropecuarios de Villazón.

Batallas-La Paz, 16 de marzo de 2023 (IPDSA-MDRyT).

Este 16 de marzo, el municipio de Batallas, fue escenario de la 1era. Feria Tecnológica de Sistemas de Riego Parcelario, para Incrementar el Rendimiento en la Producción de la papa, participaron autoridades y productores de 9 municipios correspondientes a 4 provincias del departamento de La Paz (Omasuyos, Larecaja, Los Andes, Aroma, Inquisivi).

El Director General Ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) Ing. Hugo Janco Colquejanco, informó que los recursos económicos para la transferencia de los paquetes tecnológicos en sistemas de riego tecnificado están garantizados, Bs. 8.840.000.00 en el departamento de La Paz de un total nacional de Bs. 45.500.000,00

El objetivo de la feria en Batallas, precisó Janco, es que los productores de papa de los municipios de Sorata, Ancoraimes, Achacachi, Batallas, Laja, Ayo Ayo, Umala, Inquisivi y Cairoma (680 beneficiarios) vean de manera directa, exijan información a los proveedores, prueben su operatividad, analicen conforme su realidad económica, social, agropecuaria, climáticas, etc.,  para luego pronunciarse sobre la conveniencia de una alternativa tecnológica, que permita el inició del proceso de contratación de los componentes denominado paquete tecnológico (Semilla certificada, fertilizantes e insumos, insumos fitosanitarios, sistemas de riego tecnificado, maquinaria y equipos como motocultores, cosechadores de papa, desbrozadoras de yuca).

La feria contó con la participación de los gobiernos municipales, organizaciones sociales, medios de comunicación social, productores de papa; se destacó la presencia del Ejecutivo Provincial Hno. Tomás Quispe; de la Ejecutiva de Batallas de la organización de Mujeres Campesinas “Bartolina Sica”, Hna, Olga Ayllón; Alcalde Municipal de Batallas Lic. Rubén Mamani Apaza; Alcalde Municipal de Achacachi, Hno. Constancio Gutiérrez Catacora.

Con el cumplimiento de esta actividad, el IPDSA a través del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces, avanza con el objetivo de garantizar alimento a toda la población boliviana, con abastecimiento de la papa en nuestros mercados.

Ubicación geográfica

La Tercera Sección Municipal Batallas, se encuentra en la región altiplano norte de la provincia de Los Andes del departamento de La Paz, ubicado en la región del Altiplano Norte, a 3.847 m. s. n. m.

Batallas está situada a 58 km de la ciudad de El Alto. El acceso vial es a través de la carretera que se dirige a Copacabana, las vías de acceso al Municipio pueden ser transitadas durante todo el año debido a que se halla en la carretera troncal.

Betanzos, 11 de marzo IPDSA-MDRyT:

Los más de 320 productores expositores y comercializados participantes de la 1ra Feria Expositiva y Comercial de Hortalizas Betanzos 2023, realizado en este 11 de marzo en el mercado productivo de esa ciudad, sorprendieron a propios y ajenos.

El viceministro de Tierras, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ramiro José Guerrero Peñaranda, no escondió su sorpresa, recomendó que “Contar con productos de alta calidad, ecológicos, orgánicos provenientes de la variedad de pisos ecológicos del municipio de Betanzos como la papaya, chirimoya, haba, zanahoria y la cebolla, obliga a pensar en mercados más grandes (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), es tarea conjunta en organizar campañas mayores para que la gente se entere de la producción de estos lugares, debemos hacer conocer, difundir, vender la producción nacional entre bolivianos y reducir al contrabando”, aseguró.

Por su parte el Coordinador del El Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Ing. Renan Jaimes, informó que hasta la fecha se cuenta con una avanzada ejecución financiera en la compra de semilla de haba e insumos agrícolas.

Jaimes informó que se encuentra en etapa de transferencia: Insumos Agrícolas, Maquinaria y Equipos y Almacén para Clasificación, en la presente gestión, con contraparte municipal, se prevé una ejecución financiera del orden Bs. 588.800, alcanzando 100% de ejecución.

La cobertura del Programa alcanza a 200 productores de las comunidades de Sijllani, Ckellu Ckocha, Buey Tambo, Coa Coa y Lica Lica del municipio de Betanzos, provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí.

Los mejores expositores contaron con incentivos financiados por el Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, consistentes en palas, picotas y fertilizantes.

COMUNICACION – SOBERANIA ALIMENTARIA


Camiri, 11 de marzo/MDRyT-IPDSA:

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Proyecto de Fortalecimiento de Pequeños Productores con Sistemas de Producción Pecuario (Bovino), dependiente de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), este 11 de marzo, en la comunidad de “Piedritas”, Centro de Remate AGACAM del municipio de Camiri, departamento de Santa Cruz, entregó 650 torillos de engorde a 430 pequeños productores ganaderos.

La representante legal de la Asociación de Pequeños Productores Josefina Melisa Rosado, ponderó la voluntad del gobierno de Arce Catacora, por apostar en la reactivación de los pequeños productores agropecuarios, afirmó que Camiri responderá la confianza del gobierno con trabajo, haciendo que el proyecto mejore la capacidad productiva de carne aportando al mercado regional y nacional.

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, explicó que con estas acciones, se ofrecen condiciones objetivas para la reactivación agro productiva a través del mejoramiento y fortalecimiento de sistemas de producción, que incrementen la oferta de carne bovina para atender la demanda interna y externa del país.

Refirió que Bolivia a suscrito convenios de exportación de carne, ejemplo con China de 120 mil toneladas, hasta la fecha sólo logramos exportar 16 mil toneladas, lo que significa, que los grandes ganaderos, no son grandes para cumplir compromisos”, afirmó la autoridad.

Por su parte el Director General Ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA.) Ing. Hugo Janco Colquejanco, informó que la inversión de la actividad de la fecha suma un total es Bs. 2.363.374,00 (Dos millones trescientos sesenta y tres mil, trecientos setenta y cuatro 00/100), el aporte estatal asciende a: 1.817.980 Bs (Un millón ochocientos diecisiete mil novecientos ochenta 00/100 bolivianos) y la contraparte de los pequeños productores de Bs. 545.394,00

Janco aseguró que la inversión presupuestada para los pequeños productores del municipio de Camiri por parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, asciende a un total de 3.9 millones de bolivianos para la presente gestión.

Del acto de entrega participaron el representante legal de la Asociación Josefina Melisa Rosado; Secretario Ejecutivo de la Federación Sindical de Comunidades Interculturales Productores Agropecuarios Regional Cordillera y del Chaco Hermano Arturo Rosado; representante de la Universidad Indígena Bolivia, Ing. Gonzalo Maratua Pedraza; representantes de la Federación de trabajadores de la Prensa de Camiri, pequeños productores de base y pueblo en general de Camiri.

Comunicación – Soberanía Alimentaria

Reactivación Agroproductiva:
El Director General Ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Ing. Hugo Janco Colquejanco, junto al Alcalde Municipal de Saipina Hno. Efraín Garrado Llenes, representantes de los productores fruticultores de durazno, palta, manzana y chirimoya de los municipios de El Torno, Moromoro, y Saipina, este jueves 9 de marzo, en el parque Urbano Central de la ciudad de Santa Cruz, en Conferencia de Prensa, se oficializó la realización de la Primera Feria Departamental de la Fruta y sus Derivados de los Valles de Santa Cruz, a realizarse este domingo próximo 12 de marzo en el km. 7, carretera Doble vía La Guardia, ciudad de Santa Cruz de la sierra
La productora, Domitila Valverde del Municipio de Moromoro, a tiempo de agradecer la concurrencia de la prensa cruceña, invitó a la población a participar de la Feria, afirmando “Es fruta boliviana, de calidad, ecológica y de alto valor nutritivo y ante todo a precios accesibles y competitivos a los frutos de importación”.
El Alcalde Municipal de Saipina Efraín Garrado Llenes, describió las fértiles condiciones de los valles cruceños, se apoyo en un viejo proverbio popular afirmando que “Todo lo que se siembra, produce; lo único que no produce es lo que no se siembra”, provocando un asentimiento generalizado de los participantes del acto de lanzamiento.
El edil garantizó la participación de los productores del municipio de Saipina, “Estaremos presentes con toda nuestra producción y con la animación del grupo musical “Los del Cañaveral”.
El lanzamiento oficial de la 1era. Feria Departamental de la Fruta y sus Derivados de los Valles de Santa Cruz, le correspondió al Director General Ejecutivo de la IPDSA, Ing. Janco, comenzó explicando los objetivos del Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Frutas: Incrementar la producción de manzana, durazno, palta y chirimoya, para satisfacer el consumo nacional y reducir las importaciones; Brindar capacidades técnicas a productores de manzana, durazno, palta y chirimoya, mediante la transferencia de tecnologías productivas y generar mercados para la comercialización.
Informó que el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Frutas interviene en 80 municipios de 6 departamentos: La Paz, Cochabamba, Potosí, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, movilizando a 3.325 beneficiarios.
Refirió las bondades de la fruta boliviana respecto a la de importación, los grandes esfuerzos en el mejoramiento de los sistemas productivos y ante todo el compromiso de los productores por ofrecer al mercado nacional frutos de alta calidad a precios accesibles al consumidor. Convocando a la población citadina afirmó “Vamos Santa Cruz a la feria y que sea buena hora”, finalizó.

Santa Cruz, 9 de marzo de 2023/IPDSA.

UNIDAD DE COMUNICACION – SOBERANIA ALIMENTARIA

Pie de foto: Lanzamiento de la Primera Feria Departamental de la Fruta y sus Derivados de los Valles de Santa Cruz, parque Urbano Central ciudad de Santa Cruz de la
Sierra (09-03-2023)

La Paz degustó palta de alta calidad:

“La feria de la Palta del Municipio de Cajuata, fue todo un éxito, más de 30 productores vendieron todo lo que trajeron, 8.29 toneladas, equivalente a 8.280 kg.”, con esa afirmación de Oscar Jesús Amurrio, Coordinador Nacional de Fruta dependiente, de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA). concluyó la jornada ferial de este 3 de marzo.

Los productores de fruta fueron los protagonistas centrales, apoyados por una brigada de técnicos dependientes del Programa Nacional Frutas, dependiente de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), técnicos, Alcalde y Concejales del Gobierno Autónomo Municipal de Cajuata, autoridades departamentales y nacionales.

Por la mañana se realizó la inauguración del evento, el encargado de oficializar la feria fue el Viceministro de Coca y Desarrollo Integral Arlem Benjamín Lovera, “Es tarea del gobierno Nacional del Presidente Luis Arce Catacora, respaldar el potencial productivo de los municipios y seguiremos trabajando juntos para consolidar la producción de esta suculenta fruta, de alta calidad y accesible al consumo popular”.

Por su parte el productor de base Adan Callecusi, a tiempo de agradecer el respaldo de las instituciones y del propio gobierno, exhortó al público presente al consumo de los productos bolivianos caracterizados por ser de: Alta calidad, ecológicos, sin intermediarios y ante todo de alto valor nutricional.

“Gracias al apoyo del IPDSA y del Gobierno Municipal, las condiciones de vida de nosotros los productores de palta esta cambiando, pero nosotros aspiramos a más, buscamos una producción más tecnificada y de mayor volumen, que es el paso siguiente en este proyecto” afirmó satisfecho Callecusi.

Del evento participaron activamente el Viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Arlem Benjamín  Lovera Esprella;  La Diputada Uninominal Gladys Quispe; Director General Ejecutivo de Soberanía Alimentaria (IPDSA) Ing. Hugo Janco Colquejanco; el Coordinador Nacional del Programa Nacional Fruta Boliviana, Lic. Oscar Jesús Amurrio Villca; Asambleísta departamental Jhanet Rodríguez; Alcalde del Municipio de Cajuata José Ángel Pérez Cárdenas ; Presidente de Concejo Municipal de Cajuata Joselo Maita; el pleno del Concejo Municipal de Cajuata;   y de la Central Agraria, Franz Cachaca Huarachi.

Se informó que la palta boliviana, está en fase de normalización, su calidad y propiedades en sus diversas variedades son cada día más conocidas: Fuente de grasas saludables, ayuda al equilibrio de la presión arterial, previene la diabetes, mejora la visión, fortalece los huesos, ayuda a controlar el colesterol entre otros.

 

El evento se desarrolló en la plaza Alonso de Mendoza de la ciudad de La Paz, este viernes 3 de marzo de 2023

El Municipio de Cajuata se encuentra ubicada al Sud Este del Departamento de La Paz

pertenece a la Tercera Sección Municipal de la Provincia Inquisivi, Cajuata se encuentra a 325 Km. De la ciudad de La Paz, el acceso es a través de la carretera interdepartamental (Asfaltada) que une la ciudad de La Paz-Oruro, con bifurcación en la población de Konani.

 

Soberanía Alimentaria a través del Programa Nacional, logró una cobertura de 10 familias beneficiadas de tres comunidades (Afrolujmani, Villa Angélica y Villa Barrientos) del Municipio de Cajuata.

Unidad de Comunicación.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Relaciones Exteriores y la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria, tiene el agrado de invitarles a participar del lanzamiento del evento “Salón de Cacao & Chocolate Bolivia 2023” que se desarrollara el 14 de febrero a las 10:00 am en el Salón Tiwanaku del Ministerio de Relaciones […]