Noticias de Soberanía Alimentaria

Con el objetivo de fomentar la resiliencia del suministro de alimentos, generar la producción, consumo de alimentos y promover la seguridad alimentaria, el 14 de abril, en el hall de la gobernación del departamento de Oruro, se firmó el convenio para la Transferencia Público Privado para la implementación de invernaderos familiares.

El convenio fue firmado entre representantes legales de la Urbanización Socamani y Junta Vecinal “Nueva Ciudad Igualitaria” de la ciudad de Oruro y la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA).

Del evento participaron la Diputada Celia Salazar Quispe; la Dip. Mirian Martínez Michaga; el Secretario General de la Gobernación Orureña Felipe Choque; el representante legal de la Urbanización Socamani, Oscar López y representante legal de la Federación de Juntas Vecinales “Nueva Ciudad Igualitaria” Pablo Pinedo.

En explicación del Director General de Soberanía Alimentaria (IPDSA) Ing. Hugo Janco Colquejanco, se trata de una decisión del gobierno del Presidente Luis Arce Catacora para garantizar alimentos al alcance de las propias manos de los vecinos, la estrategia fundamental para la ciudad de Oruro es en gran medida, la capacidad de emplear y generar con recursos locales la producción de alimentos.

La autoridad explicó que se trata de la implementación de 140 invernaderos con riego tecnificado, lo que representa una inversión de Bs. 2.9 millones, destacó que en el proyecto promoverá el protagonismo de la mujer en un 65% de participación.

“La producción de alimentos mediante esta estrategia tiene la ventaja comparativa respecto a otras formas de producción de alimentos, ya que garantiza alimentos frescos, disponibles, accesibles y cerca de los mercados urbanos”. Afirmó Janco.

El acto de firma de convenio, generó una alegría inusitada en las vecinas y vecinos presentes, que junto a las autoridades presentes festejaron con animación de la Tarqueada de Villa Verde de la ciudad de Oruro.

Con el objetivo de brindar capacidades técnicas a productores de durazno mediante la transferencia de tecnologías productivas y generar mercados para la comercialización de la fruta fresca durazno, en beneficio de los productores y la población en general, este 11 de abril, el Viceministro de Desarrollo Rural Agropecuario, Álvaro Mollinedo Catari, entregó “150 MOTO PULVERIZADORAS”, para 150 beneficiarios del municipio de Luribay, provincia José Ramón Loayza del departamento de La Paz.

La entrega correspondió al Programa Nacional de Frutas, dependiente de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) a pequeños productores organizados en la Asociación Productores Múltiples del Valle Zambito “APROMUVAZ”.

El Director General Ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) Ing. Hugo Janco Colquejanco, explicó que se trata de equipamiento de moto pulverizadoras, destinadas a 150 productores de durazno mediante la inversión de Bs. 1.095.000,00 (un millón noventa y cinco MIL 00/100 BOLIVIANOS), 70% con recursos del Tesoro General de la Nación, administrado por la entidad EMPODERAR y 30% de contraparte de los beneficiarios.

Janco, explicó que el proyecto consiste en reemplazar las tradicionales mochilas fumigadoras de palanca manual (Instrumento de control fitosanitario) por motos pulverizadoras modernas y de alta eficacia, según la autoridad poniendo como ejemplo, si la jornada de trabajo constituye 12 horas, esta carga horaria de reducirá a 4 horas, es decir, con una notable diferencia en tiempo y dinero, si antes se fumigaba con dificultad y esfuerzo 10 árboles, hoy se duplicará a 20 árboles. Enfatizó.

En las previsiones de Soberanía Alimentaría, el cultivo de durazno gozaría de incremento gradual con la introducción de las señaladas maquinarias. Actualmente la superficie cultivada de producción es de 75 ha, con un rendimiento de: 397,5 T/ha, con el proyecto el rendimiento alcanzará y subirá a más de: 401,1 T/ha.

En Luribay las variedades de durazno producidos son: Ulincati blanco y amarillo, Perchico, Gumucio Reyes, San Benito, Texas, Jade y TGB

Finalmente, la autoridad informó que el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de frutas de Soberanía Alimentaria (IPDSA) interviene en 80 municipios de todo el país productores de durazno, manzana, palta y chirimoya.

El municipio de Luribay está ubicado a 165 km de la ciudad de La Paz, es la primera sección municipal de la provincia José Ramón Loayza del departamento de La Paz. Este valle está situado a 2.550 metros sobre el nivel del mar, según el Censo Nacional de 2012, el municipio de Luribay cuenta con una población de 11,139 habitantes.

Su acceso principal es por la ruta de la doble vía La Paz – Oruro, desviándose al Este en la población de Patacamaya para bajar al valle.

La Paz, 11 de abril de 2023/Prensa-IPDSA-MDRyT

La Paz, 11 de abril de 2023/Prensa-IPDSA-MDRyT

En el marco de las políticas de reactivación productiva, la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) y la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF), dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural  y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) respectivamente, con la asistencia técnica y facilitación del Proyecto Mercados Inclusivos han implementado un innovador sistema de abastecimiento de productos frescos para el subsidio de lactancia provenientes de la agricultura familiar.

El sistema comprende la articulación comercial mediante “rondas de negocio” que acercan la demanda con la oferta de productos frescos, donde las familias productoras apoyadas por la IPDSA proveen productos frescos bolivianos y de calidad a la EEPAF para el consumo de la población que accede a subsidio prenatal y lactancia.

La implementación de este mecanismo articula la demanda de la EEPAF con la oferta productiva que apoya la IPDSA, tras la crisis sanitaria del COVID-19, esta alianza estratégica permite la reactivación económica impulsada por el Estado, fortalece el sector productivo; este circuito virtuoso inicia cuando la IPDSA con sus programas le compra insumos (abonos y fertilizantes) a la EEPAF, el productor con estos insumos agrícolas transferidos por la IPDSA  incrementa su producción y productividad, finalmente la EEPAF le compra la producción para el subsidio de lactancia, incrementando consiguientemente los ingresos de las familias de pequeños productores.

La EEPAF, es una empresa pública que provee al Subsidio de Lactancia Materna y forma parte del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM). Ahora, en el marco de la complementación y articulación interinstitucional, coordina directamente con la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

Como resultado de esta articulación se ha logrado que 21 familias productoras de papa provean 1,5 toneladas de papa (44 sacos de 3 arrobas) por semana haciendo un total de 6 toneladas por mes, el punto de entrega es el Mercado Santa Rosa de la ciudad de El Alto.

De acuerdo con el representante de la EEPAF, este sistema puede replicarse en los complejos productivos frutales y hortalizas.

+Add location

El MDRyT a través de la Institución Publica Desconcentrada Soberanía Alimentaria, el Programa Cacao en coordinación con el Gob. Autónomo Municipal de San Carlos del departamento de Santa Cruz, realizaron la “Feria Productiva Artesanal del Cacao y Chocolate y Rueda de Negocios a nivel Nacional”, el día 2 de abril de 2023, donde se logró 14 acuerdos comerciales entre ofertantes y demandantes del grano de cacao, generando un movimiento económico en el rubro cacaotero.

 

¡Seguimos avanzando! “Fortaleciendo las capacidades de nuestros productores y recolectores de Cacao a nivel Nacional”
Programa Cacao – IPDSA

La Paz, 24 de marzo de 2023/Prensa IPDSA/MDRyT.

El 24 de marzo, en el salón auditorio del IPDSA ciudad de La Paz, se llevó a cabo el taller sobre: “Canales de Comercialización y costos de producción”, evento que reunió a 45 técnicos de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) e Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

El objetivo del taller es llegar a los productores a través de los profesionales y técnicos, con réplicas de los talleres y de esta manera hacer que los productores puedan negociar sus productos de calidad en eventos de comercialización (ferias, rondas de negocios, rueda de negocios, misiones empresariales), con conocimiento de sus costos de producción (costo unitario de su producto), impuestos y negociación efectiva.

Participaron como facilitadores: el Ing. Mario Rocabado Fuentes, Coordinador Proyectos Mercados Inclusivos, Fundación PLAGBOL con el tema: Costos de producción agropecuaria; la Lic. Rocío Venegas, Encargada de Comercialización, Fundación PLAGBOL con el tema Negociación efectiva; Lic. Luis Navia, Técnico de Impuestos Nacionales con el tema Régimen Agropecuario Unificado (RAU); Ing. Adolfo Valdez Laguna, Consultor Acceso a Mercados, SWISSCONTACT con el tema Rondas de Negociación de productos agroalimentarios.

El taller contó con la participación del Director General Ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Ing. Hugo Janco Colque Janco, quien en ocasión de la parte inaugural, destacó el componente de capacitación como el pilar en el logro de resultados “La capacitación permanente de especialidad y otras áreas del conocimiento es nuestra ventaja a la hora de cumplir con nuestras obligaciones y alcanzar metas de satisfacción con nuestros hermanos del campo”, “La meta es alcanzar que los productores conozcan bien su producción y el manejo de sus recursos, echo que le permitirá negociar mejor en los niveles que vea conveniente”.  afirmó la autoridad a tiempo de augurar un buen aprendizaje de los asistentes.

La actividad fue cumplida en el marco del cronograma de capacitación del proyecto: Fortalecimiento de capacidades en producción primaria, cosecha, pos cosecha y comercialización de los cultivos de tomate, zanahoria, cebolla, haba y arveja para la Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bolivia.

Pando, 22 de marzo de 2023, Prensa-IPDSA-MDRyT.

Ing. Elizabeth  Mayta Riveros, técnico de campo, jurisdicción Pando del Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección  de Frutos Amazónicos de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), informó que en la comunidad de Empresiña, municipio de Filadelfia del departamento de Pando, el 18 de marzo, se realizó el evento de Intercambio de Experiencias en el Manejo Integral del cultivo de Copoazú, donde participaron 30 productores de 3 municipios (Cobija, Bolpebra y Filadelfia).

El objetivo del taller fue promover el intercambio de experiencias empíricas positivas, técnicas probadas, sencillas de aplicación, accesibles y ante todo rentables en el manejo del cultivo de Copoazú, los facilitadores fueron productores exitosos como Francisca Nacimento de la comunidad Empresiña del municipio de Filadelfia y Nataly Luna de la Asociación A.P.P.A. del municipio de Bolpebra y Jeorgina Pereira de la comunidad Nueva Esperanza del municipio de Cobija.

Ing. Mayta Riveros, informó que la actividad fue cumplida en el marco del programa de capacitación del IPDSA,  Asistencia Técnica, dirigido a fortalecer las capacidades técnicas de los productores y recolectores de frutos amazónicos priorizados (castaña, asaí, copoazú y majo) en todos los niveles de la cadena productiva, a través de procesos de capacitación, acompañamiento técnico e intercambios de experiencias, que consiste en brindar asistencia técnica a los productores y recolectores, promover su ingreso a la fase del cultivo del fruto, capacitación en técnicas de manejo, acceso a los mercados y consecuentemente generar ingresos y mejorar la calidad de vida.

 

La actividad fue organizada en coordinación con las instituciones del Programa Nacional de Frutos Amazónicos INIAF y SENASAG.

Mayta Riveros, informó que, en el marco del programa de capacitación de la institución, el próximo taller está programado para el mes de junio, tema campaña de podas, posteriormente un intercambio de experiencias, con la temática Buenas Prácticas de Recolección y Buenas Prácticas de Manufactura del rubro de asai, la sede prevista será el Municipio de Filadelfia Reserva Manuripi, evento en el cual se prevé a más de medio centenar de participantes.

Acerca del cultivo de Copoazú

Copoazú (Theobroma grandiflorum) es conocido también como cacao blanco, es un árbol de un promedio de 10 metro de altura, que crece en la selva amazónica del Brasil, Perú y Bolivia.

Es una baya que contiene entre 20 y 50 semillas cubiertas por pulpa, pero distribuidas por toda la fruta. Mide de 12 a 15 centímetros de largo. Tiene una textura lisa y pesa más de un kilo y medio.

Es rica en grasas saludables y benéfico en tratamientos contra el envejecimiento, tratamiento del cabello y contiene propiedades antiinflamatorias.

Es alimento rico en fibra, aumenta la sensación de saciedad y ayuda a controlar el azúcar en la sangre.

La pulpa de Copoazu es muy requerida para refrescos, helados, cócteles y otros.

El “copulate”, es alternativa y complementario al chocolate, por su cercanía con la especie del cacao, la semilla es utilizada para elaborar el copúlate, como también la extracción de la manteca de Copoazu para la industria cosmética.

Villazón-Potosí, 21 de marzo de 2023 Prensa IPDSA-MDRyT

Alfredo Mamani, es pequeño productor de haba de la comunidad de Lampaya, municipio de Villazón, ubicado al sur del departamento de Potosí, visiblemente emocionado, sujetando con manos propias una moto segadora procedía a cosechar el haba, afirmando que, “Ayer nos dotaron semillas de haba, hoy estamos cosechando, ya no con el viejo método tradicional, sino, con una moto segadora moderna, que nos ahorra trabajo, tiempo y dinero, esto fue posible gracias al gobierno del Presidente Luis Arce Catacota, a través de Soberanía Alimentaria  y el gobierno municipal de Villazón”.

Así como Alfredo, fueron 150 los beneficiarios de 9 comunidades: Ojo de Agua, Lampaya, Sajnasti,  Choskonty, Casira Grande, Casira Chica, Tinkuya, Villa Rosario y Salitre; quienes recibieron 150 quintales de semilla de haba, 150 litros de insecticida,  28 kg de  funguicida.

En maquinaria agrícola se transfirió: 3 equipos de Clasificadoras; 4 equipos de mini segadoras; 8 Trilladoras; 1 moto fumigadora y 1 Balanza.

En materia de infraestructura, se encuentran en proceso de construcción un almacén para tareas de clasificación, además de mobiliario para tareas administrativas: sillas, mesa, escritorio y estante, que serán entregadas junto con la nueva edificación.

La inversión pública ejecutada para el proyecto, la IPDSA con la contraparte mayoritaria del (70%) equivalente a Bs. 368.000.00; la contraparte local le correspondió al Gobierno Autónomo Municipal de Villazón (30%) igual a Bs. 220,800.00, haciendo una inversión total de Bs. 588.800.00.

El acto de entrega de insumos y maquinaria agrícola se realizó este 21 de marzo en la comunidad fronteriza de Lampaya, ocasión en el que el Coordinador Nacional del Programa de Apoyo a la Producción de Hortalizas de la IPDSA, Ing. Renan Jaimes Rojas, aseguró “que esta transferencia fue posible, en el marco del proyecto de fortalecimiento de capacidades en producción y cosecha para la seguridad y soberanía alimentaria, para mejorar los rendimientos e incrementar los volúmenes de producción del cultivo de haba”.

Participaron en el evento: La Alcaldesa (a.i.) municipal de Villazón, Amalia Ibarra; Director de Desarrollo Humano del Gobierno Autónomo Municipal de Villazón, Grover Apaza; Secretario de Producción Luís Farfan, Ejecutivo de la Central Campesina, Armando Huarachi; Corregidor de la comunidad de Lampaya, Hernán Quispe y participación especial de los pequeños productores agropecuarios de Villazón.

Batallas-La Paz, 16 de marzo de 2023 (IPDSA-MDRyT).

Este 16 de marzo, el municipio de Batallas, fue escenario de la 1era. Feria Tecnológica de Sistemas de Riego Parcelario, para Incrementar el Rendimiento en la Producción de la papa, participaron autoridades y productores de 9 municipios correspondientes a 4 provincias del departamento de La Paz (Omasuyos, Larecaja, Los Andes, Aroma, Inquisivi).

El Director General Ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) Ing. Hugo Janco Colquejanco, informó que los recursos económicos para la transferencia de los paquetes tecnológicos en sistemas de riego tecnificado están garantizados, Bs. 8.840.000.00 en el departamento de La Paz de un total nacional de Bs. 45.500.000,00

El objetivo de la feria en Batallas, precisó Janco, es que los productores de papa de los municipios de Sorata, Ancoraimes, Achacachi, Batallas, Laja, Ayo Ayo, Umala, Inquisivi y Cairoma (680 beneficiarios) vean de manera directa, exijan información a los proveedores, prueben su operatividad, analicen conforme su realidad económica, social, agropecuaria, climáticas, etc.,  para luego pronunciarse sobre la conveniencia de una alternativa tecnológica, que permita el inició del proceso de contratación de los componentes denominado paquete tecnológico (Semilla certificada, fertilizantes e insumos, insumos fitosanitarios, sistemas de riego tecnificado, maquinaria y equipos como motocultores, cosechadores de papa, desbrozadoras de yuca).

La feria contó con la participación de los gobiernos municipales, organizaciones sociales, medios de comunicación social, productores de papa; se destacó la presencia del Ejecutivo Provincial Hno. Tomás Quispe; de la Ejecutiva de Batallas de la organización de Mujeres Campesinas “Bartolina Sica”, Hna, Olga Ayllón; Alcalde Municipal de Batallas Lic. Rubén Mamani Apaza; Alcalde Municipal de Achacachi, Hno. Constancio Gutiérrez Catacora.

Con el cumplimiento de esta actividad, el IPDSA a través del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces, avanza con el objetivo de garantizar alimento a toda la población boliviana, con abastecimiento de la papa en nuestros mercados.

Ubicación geográfica

La Tercera Sección Municipal Batallas, se encuentra en la región altiplano norte de la provincia de Los Andes del departamento de La Paz, ubicado en la región del Altiplano Norte, a 3.847 m. s. n. m.

Batallas está situada a 58 km de la ciudad de El Alto. El acceso vial es a través de la carretera que se dirige a Copacabana, las vías de acceso al Municipio pueden ser transitadas durante todo el año debido a que se halla en la carretera troncal.

Betanzos, 11 de marzo IPDSA-MDRyT:

Los más de 320 productores expositores y comercializados participantes de la 1ra Feria Expositiva y Comercial de Hortalizas Betanzos 2023, realizado en este 11 de marzo en el mercado productivo de esa ciudad, sorprendieron a propios y ajenos.

El viceministro de Tierras, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ramiro José Guerrero Peñaranda, no escondió su sorpresa, recomendó que “Contar con productos de alta calidad, ecológicos, orgánicos provenientes de la variedad de pisos ecológicos del municipio de Betanzos como la papaya, chirimoya, haba, zanahoria y la cebolla, obliga a pensar en mercados más grandes (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), es tarea conjunta en organizar campañas mayores para que la gente se entere de la producción de estos lugares, debemos hacer conocer, difundir, vender la producción nacional entre bolivianos y reducir al contrabando”, aseguró.

Por su parte el Coordinador del El Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Ing. Renan Jaimes, informó que hasta la fecha se cuenta con una avanzada ejecución financiera en la compra de semilla de haba e insumos agrícolas.

Jaimes informó que se encuentra en etapa de transferencia: Insumos Agrícolas, Maquinaria y Equipos y Almacén para Clasificación, en la presente gestión, con contraparte municipal, se prevé una ejecución financiera del orden Bs. 588.800, alcanzando 100% de ejecución.

La cobertura del Programa alcanza a 200 productores de las comunidades de Sijllani, Ckellu Ckocha, Buey Tambo, Coa Coa y Lica Lica del municipio de Betanzos, provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí.

Los mejores expositores contaron con incentivos financiados por el Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, consistentes en palas, picotas y fertilizantes.

COMUNICACION – SOBERANIA ALIMENTARIA