RUEDAS DE NEGOCIOS LOGRAN INTENCIONES DE NEGOCIOS DE MÁS DE 35 MILLONES DE BOLIVIANOS

, ,

La institución Soberanía Alimentaria entidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, logro alcanzar compromisos de negocios por un valor de Bs. 35.016.436 (Treinta y Cinco Millones Dieciséis Mil Cuatrocientos Treinta y Seis 00/100 bolivianos) en la comercialización de frutas valle y frutos amazónicos.
Con el objetivo de reactivar la economía de los sectores productivos del país a través de los Programas Nacionales de Frutas Valle y Frutos Amazónicos, que ejecuta Soberanía Alimentaria, se llevo adelante tres Ruedas de Negocios con la participación de productores, recolectores y empresas nacionales e internacionales.
El director de Soberanía Alimentaria, Víctor Hugo Vásquez explicó que son las primeras experiencias comerciales que nos permiten acercar al productor y comercializador, de esta manera llegar al consumidor. Estamos empezando a valor nuestra producción nacional, también debemos destacar la participación de las empresas estatales y privadas, dijo.
“Como institución seguiremos organizando este tipo de actividades, pero con la esperanza de lograr mayor incidencia para beneficio de los productores, organizaremos estas actividades en diferentes departamentos del país” apunto la autoridad
Por un lado el Programa Nacional de Frutas Valle logro compromisos comerciales por un monto de 15.6 millones de bolivianos beneficiando a 73 asociaciones de productores de frutas de durazno, manzana, palta y chirimoya de los departamento de Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y La Paz; siendo los principales compradores la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Industrias Alimenticias del Valle y Supermercados Fidalga.
En el caso del Programa Nacional de Frutos Amazónicos se logró alcanzar un monto de mas de 19 millones de bolivianos en intenciones de negocios con 22 asociaciones productoras de los departamentos de Beni, Pando y La Paz. En esta rueda de negocios participaron empresas nacionales y extrajeras quienes se vieron interesadas en la compra de asaí, majo, copoazú y castaña.