Pando, 22 de marzo de 2023, Prensa-IPDSA-MDRyT.

Ing. Elizabeth  Mayta Riveros, técnico de campo, jurisdicción Pando del Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección  de Frutos Amazónicos de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), informó que en la comunidad de Empresiña, municipio de Filadelfia del departamento de Pando, el 18 de marzo, se realizó el evento de Intercambio de Experiencias en el Manejo Integral del cultivo de Copoazú, donde participaron 30 productores de 3 municipios (Cobija, Bolpebra y Filadelfia).

El objetivo del taller fue promover el intercambio de experiencias empíricas positivas, técnicas probadas, sencillas de aplicación, accesibles y ante todo rentables en el manejo del cultivo de Copoazú, los facilitadores fueron productores exitosos como Francisca Nacimento de la comunidad Empresiña del municipio de Filadelfia y Nataly Luna de la Asociación A.P.P.A. del municipio de Bolpebra y Jeorgina Pereira de la comunidad Nueva Esperanza del municipio de Cobija.

Ing. Mayta Riveros, informó que la actividad fue cumplida en el marco del programa de capacitación del IPDSA,  Asistencia Técnica, dirigido a fortalecer las capacidades técnicas de los productores y recolectores de frutos amazónicos priorizados (castaña, asaí, copoazú y majo) en todos los niveles de la cadena productiva, a través de procesos de capacitación, acompañamiento técnico e intercambios de experiencias, que consiste en brindar asistencia técnica a los productores y recolectores, promover su ingreso a la fase del cultivo del fruto, capacitación en técnicas de manejo, acceso a los mercados y consecuentemente generar ingresos y mejorar la calidad de vida.

 

La actividad fue organizada en coordinación con las instituciones del Programa Nacional de Frutos Amazónicos INIAF y SENASAG.

Mayta Riveros, informó que, en el marco del programa de capacitación de la institución, el próximo taller está programado para el mes de junio, tema campaña de podas, posteriormente un intercambio de experiencias, con la temática Buenas Prácticas de Recolección y Buenas Prácticas de Manufactura del rubro de asai, la sede prevista será el Municipio de Filadelfia Reserva Manuripi, evento en el cual se prevé a más de medio centenar de participantes.

Acerca del cultivo de Copoazú

Copoazú (Theobroma grandiflorum) es conocido también como cacao blanco, es un árbol de un promedio de 10 metro de altura, que crece en la selva amazónica del Brasil, Perú y Bolivia.

Es una baya que contiene entre 20 y 50 semillas cubiertas por pulpa, pero distribuidas por toda la fruta. Mide de 12 a 15 centímetros de largo. Tiene una textura lisa y pesa más de un kilo y medio.

Es rica en grasas saludables y benéfico en tratamientos contra el envejecimiento, tratamiento del cabello y contiene propiedades antiinflamatorias.

Es alimento rico en fibra, aumenta la sensación de saciedad y ayuda a controlar el azúcar en la sangre.

La pulpa de Copoazu es muy requerida para refrescos, helados, cócteles y otros.

El “copulate”, es alternativa y complementario al chocolate, por su cercanía con la especie del cacao, la semilla es utilizada para elaborar el copúlate, como también la extracción de la manteca de Copoazu para la industria cosmética.

La institución Soberanía Alimentaria entidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, logro alcanzar compromisos de negocios por un valor de Bs. 35.016.436 (Treinta y Cinco Millones Dieciséis Mil Cuatrocientos Treinta y Seis 00/100 bolivianos) en la comercialización de frutas valle y frutos amazónicos.
Con el objetivo de reactivar la economía de los sectores productivos del país a través de los Programas Nacionales de Frutas Valle y Frutos Amazónicos, que ejecuta Soberanía Alimentaria, se llevo adelante tres Ruedas de Negocios con la participación de productores, recolectores y empresas nacionales e internacionales.
El director de Soberanía Alimentaria, Víctor Hugo Vásquez explicó que son las primeras experiencias comerciales que nos permiten acercar al productor y comercializador, de esta manera llegar al consumidor. Estamos empezando a valor nuestra producción nacional, también debemos destacar la participación de las empresas estatales y privadas, dijo.
“Como institución seguiremos organizando este tipo de actividades, pero con la esperanza de lograr mayor incidencia para beneficio de los productores, organizaremos estas actividades en diferentes departamentos del país” apunto la autoridad
Por un lado el Programa Nacional de Frutas Valle logro compromisos comerciales por un monto de 15.6 millones de bolivianos beneficiando a 73 asociaciones de productores de frutas de durazno, manzana, palta y chirimoya de los departamento de Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y La Paz; siendo los principales compradores la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Industrias Alimenticias del Valle y Supermercados Fidalga.
En el caso del Programa Nacional de Frutos Amazónicos se logró alcanzar un monto de mas de 19 millones de bolivianos en intenciones de negocios con 22 asociaciones productoras de los departamentos de Beni, Pando y La Paz. En esta rueda de negocios participaron empresas nacionales y extrajeras quienes se vieron interesadas en la compra de asaí, majo, copoazú y castaña.