Reactivación Agroproductiva:
El Director General Ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Ing. Hugo Janco Colquejanco, junto al Alcalde Municipal de Saipina Hno. Efraín Garrado Llenes, representantes de los productores fruticultores de durazno, palta, manzana y chirimoya de los municipios de El Torno, Moromoro, y Saipina, este jueves 9 de marzo, en el parque Urbano Central de la ciudad de Santa Cruz, en Conferencia de Prensa, se oficializó la realización de la Primera Feria Departamental de la Fruta y sus Derivados de los Valles de Santa Cruz, a realizarse este domingo próximo 12 de marzo en el km. 7, carretera Doble vía La Guardia, ciudad de Santa Cruz de la sierra
La productora, Domitila Valverde del Municipio de Moromoro, a tiempo de agradecer la concurrencia de la prensa cruceña, invitó a la población a participar de la Feria, afirmando “Es fruta boliviana, de calidad, ecológica y de alto valor nutritivo y ante todo a precios accesibles y competitivos a los frutos de importación”.
El Alcalde Municipal de Saipina Efraín Garrado Llenes, describió las fértiles condiciones de los valles cruceños, se apoyo en un viejo proverbio popular afirmando que “Todo lo que se siembra, produce; lo único que no produce es lo que no se siembra”, provocando un asentimiento generalizado de los participantes del acto de lanzamiento.
El edil garantizó la participación de los productores del municipio de Saipina, “Estaremos presentes con toda nuestra producción y con la animación del grupo musical “Los del Cañaveral”.
El lanzamiento oficial de la 1era. Feria Departamental de la Fruta y sus Derivados de los Valles de Santa Cruz, le correspondió al Director General Ejecutivo de la IPDSA, Ing. Janco, comenzó explicando los objetivos del Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Frutas: Incrementar la producción de manzana, durazno, palta y chirimoya, para satisfacer el consumo nacional y reducir las importaciones; Brindar capacidades técnicas a productores de manzana, durazno, palta y chirimoya, mediante la transferencia de tecnologías productivas y generar mercados para la comercialización.
Informó que el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Frutas interviene en 80 municipios de 6 departamentos: La Paz, Cochabamba, Potosí, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, movilizando a 3.325 beneficiarios.
Refirió las bondades de la fruta boliviana respecto a la de importación, los grandes esfuerzos en el mejoramiento de los sistemas productivos y ante todo el compromiso de los productores por ofrecer al mercado nacional frutos de alta calidad a precios accesibles al consumidor. Convocando a la población citadina afirmó “Vamos Santa Cruz a la feria y que sea buena hora”, finalizó.

Santa Cruz, 9 de marzo de 2023/IPDSA.

UNIDAD DE COMUNICACION – SOBERANIA ALIMENTARIA

Pie de foto: Lanzamiento de la Primera Feria Departamental de la Fruta y sus Derivados de los Valles de Santa Cruz, parque Urbano Central ciudad de Santa Cruz de la
Sierra (09-03-2023)

La Paz degustó palta de alta calidad:

“La feria de la Palta del Municipio de Cajuata, fue todo un éxito, más de 30 productores vendieron todo lo que trajeron, 8.29 toneladas, equivalente a 8.280 kg.”, con esa afirmación de Oscar Jesús Amurrio, Coordinador Nacional de Fruta dependiente, de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA). concluyó la jornada ferial de este 3 de marzo.

Los productores de fruta fueron los protagonistas centrales, apoyados por una brigada de técnicos dependientes del Programa Nacional Frutas, dependiente de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), técnicos, Alcalde y Concejales del Gobierno Autónomo Municipal de Cajuata, autoridades departamentales y nacionales.

Por la mañana se realizó la inauguración del evento, el encargado de oficializar la feria fue el Viceministro de Coca y Desarrollo Integral Arlem Benjamín Lovera, “Es tarea del gobierno Nacional del Presidente Luis Arce Catacora, respaldar el potencial productivo de los municipios y seguiremos trabajando juntos para consolidar la producción de esta suculenta fruta, de alta calidad y accesible al consumo popular”.

Por su parte el productor de base Adan Callecusi, a tiempo de agradecer el respaldo de las instituciones y del propio gobierno, exhortó al público presente al consumo de los productos bolivianos caracterizados por ser de: Alta calidad, ecológicos, sin intermediarios y ante todo de alto valor nutricional.

“Gracias al apoyo del IPDSA y del Gobierno Municipal, las condiciones de vida de nosotros los productores de palta esta cambiando, pero nosotros aspiramos a más, buscamos una producción más tecnificada y de mayor volumen, que es el paso siguiente en este proyecto” afirmó satisfecho Callecusi.

Del evento participaron activamente el Viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Arlem Benjamín  Lovera Esprella;  La Diputada Uninominal Gladys Quispe; Director General Ejecutivo de Soberanía Alimentaria (IPDSA) Ing. Hugo Janco Colquejanco; el Coordinador Nacional del Programa Nacional Fruta Boliviana, Lic. Oscar Jesús Amurrio Villca; Asambleísta departamental Jhanet Rodríguez; Alcalde del Municipio de Cajuata José Ángel Pérez Cárdenas ; Presidente de Concejo Municipal de Cajuata Joselo Maita; el pleno del Concejo Municipal de Cajuata;   y de la Central Agraria, Franz Cachaca Huarachi.

Se informó que la palta boliviana, está en fase de normalización, su calidad y propiedades en sus diversas variedades son cada día más conocidas: Fuente de grasas saludables, ayuda al equilibrio de la presión arterial, previene la diabetes, mejora la visión, fortalece los huesos, ayuda a controlar el colesterol entre otros.

 

El evento se desarrolló en la plaza Alonso de Mendoza de la ciudad de La Paz, este viernes 3 de marzo de 2023

El Municipio de Cajuata se encuentra ubicada al Sud Este del Departamento de La Paz

pertenece a la Tercera Sección Municipal de la Provincia Inquisivi, Cajuata se encuentra a 325 Km. De la ciudad de La Paz, el acceso es a través de la carretera interdepartamental (Asfaltada) que une la ciudad de La Paz-Oruro, con bifurcación en la población de Konani.

 

Soberanía Alimentaria a través del Programa Nacional, logró una cobertura de 10 familias beneficiadas de tres comunidades (Afrolujmani, Villa Angélica y Villa Barrientos) del Municipio de Cajuata.

Unidad de Comunicación.

La institución Soberanía Alimentaria entidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, logro alcanzar compromisos de negocios por un valor de Bs. 35.016.436 (Treinta y Cinco Millones Dieciséis Mil Cuatrocientos Treinta y Seis 00/100 bolivianos) en la comercialización de frutas valle y frutos amazónicos.
Con el objetivo de reactivar la economía de los sectores productivos del país a través de los Programas Nacionales de Frutas Valle y Frutos Amazónicos, que ejecuta Soberanía Alimentaria, se llevo adelante tres Ruedas de Negocios con la participación de productores, recolectores y empresas nacionales e internacionales.
El director de Soberanía Alimentaria, Víctor Hugo Vásquez explicó que son las primeras experiencias comerciales que nos permiten acercar al productor y comercializador, de esta manera llegar al consumidor. Estamos empezando a valor nuestra producción nacional, también debemos destacar la participación de las empresas estatales y privadas, dijo.
“Como institución seguiremos organizando este tipo de actividades, pero con la esperanza de lograr mayor incidencia para beneficio de los productores, organizaremos estas actividades en diferentes departamentos del país” apunto la autoridad
Por un lado el Programa Nacional de Frutas Valle logro compromisos comerciales por un monto de 15.6 millones de bolivianos beneficiando a 73 asociaciones de productores de frutas de durazno, manzana, palta y chirimoya de los departamento de Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y La Paz; siendo los principales compradores la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Industrias Alimenticias del Valle y Supermercados Fidalga.
En el caso del Programa Nacional de Frutos Amazónicos se logró alcanzar un monto de mas de 19 millones de bolivianos en intenciones de negocios con 22 asociaciones productoras de los departamentos de Beni, Pando y La Paz. En esta rueda de negocios participaron empresas nacionales y extrajeras quienes se vieron interesadas en la compra de asaí, majo, copoazú y castaña.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) generó espacios de negociación entre productores del sector frutícola con empresarios, quienes se mostraron interesados en cerrar trato por un monto de 7.641.240 bolivianos, para apoyar a la producción de frutas en el país.
El pasado martes 22 de noviembre el Programa Nacional de Frutas organizó el evento “Rueda de Negocios” en su segunda versión, donde participaron más de 33 organizaciones productoras de frutas como: manzana, chirimoya, durazno y palta en los departamentos de La Paz, Potosí y Cochabamba, además se contó con la participación de 16 empresas entre públicas y privadas como el SEDEM y FIDALGA.
Al respecto el director de IPDSA, Víctor Hugo Vásquez agradeció a los productores y empresarios que participaron en este evento. “El productor siempre está expuesto a las inclemencias del tiempo, pero a pesar de eso, siempre priorizan su vocación de producir alimentos para todos los bolivianos” expreso.
El objetivo de este evento es promover y facilitar la realización de un espacio para la articulación comercial a través de un mecanismo de circuito corto de comercialización (rueda de negocios), entre demandantes de fruta de calidad y productoras/es de los rubros apoyados por el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Frutas, con la finalidad de consolidar oportunidades de negocio a través de alianzas comerciales y/o acuerdos de intenciones de compra/venta, que permita asegurar mercados a corto y mediano plazo con precios justos para las familias productoras de fruta.
En la gestión 2021, la primera versión de la rueda de negocios arrojó un compromiso de casi 5 millones de bolivianos en intenciones de negocios.
“Es fundamental incentivar la producción de frutas aumentando la calidad y cantidad, por lo que es significativa la participación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) para la generación de nuevas investigaciones para incrementar el rendimiento, así mismo el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) debe hacer su parte al mantenernos libres de enfermedades y plagas de la fruta” explico Vásquez.
Entre los objetivos del Programa Nacional de Frutas Bolivianas están incrementar el rendimiento y superficie de producción de la palta, chirimoya, durazno y manzana.