Noticias de Soberanía Alimentaria

Seis muestras fueron las ganadoras del Salón de Cacao y Chocolate 2022 de los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, tras una evaluación física y sensorial de las veinticinco muestras que se presentaron a este evento.

Los ganadores de las categorías cacao nativo e híbrido son:

CACAO NATIVO
PUESTO DEPARTAMENTO MUNICIPIO GANADOR ORGANIZACIÓN CACAO
4 SANTA CRUZ SAN CARLOS LUDWING MERCADO HURTADO APROCAB NATIVO
3 SANTA CRUZ SAN CARLOS MORENO GIUST APROCAB NATIVO
2 LA PAZ PALOS BLANCOS AMALIA CALLE FELIPE CEIBO RL. NATIVO
1 LA PAZ PALOS BLANCOS PABLO CAYO CARI CEIBO RL. NATIVO

CACAO HIBRIDO

PUESTO DEPARTAMENTO MUNICIPIO GANADOR ORGANIZACION CACAO
2 SANTA CRUZ SAN CARLOS SERAFIN ESPINOZA SURUTU HIBRIDO
1 COCHABAMBA PUERTO VILLARROEL ADRIANA TERCEROS SALAZAR CHOCOLATE TROPICAL HIBRIDO

Al respecto el Director Nacional de Soberanía Alimentaria, Víctor Hugo Vásquez felicitó a los participantes de los distintos puntos de país, que a pesar de las inclemencias del tiempo hacen frente a este problema para brindar seguridad alimentaria a la población.

“La producción de cacao alcanza anualmente a más de 5 mil toneladas en cacao nativo e hibrido, debemos seguir trabajando a través del Programa Nacional de Cacao, mostrando la calidad de cacao que producimos con miras al “Cocoa Of Excellence 2023”

Dentro de los parámetros a destacar en este evento se encuentran en primer lugar que el mismo permite promocionar el cacao y chocolate boliviano mejorando las oportunidades para los productores y transformadores en los mercados nacionales e internacionales. En segundo lugar, el evento permite visibilizar el valor agregado al cacao boliviano como producto originario y de amplia diversidad genética de Bolivia, eso a su vez impulsa la marca país, mejorar las oportunidades de negocios y contactos de los sectores participantes. Finalmente visibiliza y reconoce a los actores de la cadena productiva del cacao a nivel local, nacional e internacional

La Presidenta de la Confederación de Productores y recolectores Agroecologicos de cacao de Bolivia (COPRACA) Rosmery Rios Ortiz, agradeció a nombre de los cinco departamentos (La Paz, Beni, Pando, Santa Cruz y Beni) el ser parte de una política económica de estado que apoya a este sector tan importante.

El Viceministro de Desarrollo Rural y Tierras Alvaro Mollinedo afirmo que el chocolate boliviano a llegado a los primeros lugares e torneos internacionales, siendo el mejor del mundo “El Estado Plurinacional de Bolivia la cabeza de nuestro hermano presidente Luis Arce Catacora, trabaja arduamente para reactivar la economía en todo el sector productivo agropecuario” afirmo.

El Salón del Chocolate y Cacao Bolivia es un evento en el marco del Programa Nacional del Cacao que promueve el desarrollo del sector cacaotero y la participación del país en la competencia del Programa Internacional Cocoa of Excellence / Cocoa Awards que se realiza cada dos años en París, Francia.

La Institución Soberanía Alimentaria (IPDSA), unidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con el fin de incentivar la producción y consumo de frutas, organiza la primera Feria Nacional de la Manzana donde participarán productores de 21 municipios de los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Tarija y La Paz.
El Director Nacional de Soberanía Alimentaria, Víctor Hugo Vásquez, afirmó que se pondrá a la venta cerca de 8.500 kilos de manzana fresca y 985 kilos de fruta transformada, el objetivo de este evento es promocionar la calidad de la fruta boliviana (Manzana) y sus derivados a través del Programa Nacional de Frutas que se ejecuta en estas regiones.
A su turno, el alcalde de Culpina, Víctor Gallardo expresó su complacencia por esta feria, que para el productor es una oportunidad de comercializar sus productos.
“Venimos trabajando hace tiempo con impulso de nuestro presidente y el Programa de Frutas. Agradezco al gobierno de sustituir las importaciones” apunto la autoridad edil.
El Programa Nacional de Frutas Interviene en seis Departamentos, 64 municipios alcanzando a 3.325 beneficiarios entre productores de manzana, durazno, palta y chirimoya, brindando asistencia técnica y la comercialización de la manzana, durazno, palta y chirimoya.

Municipios de los departamentos de: La Paz Cochabamba y Santa Cruz, firmaron convenios con la Institución Soberanía Alimentaria, unidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para la transferencia de paquetes tecnológicos en el marco del proyecto Hortalizas. Con estos convenios se invertirá 13 millones de bolivianos, de los cuales 9 millones son provenientes del estado y el restante será la contraparte de los municipios.
“Hoy hemos firmado el convenio con diferentes municipios por ejemplo: Mayrana, Omereque, Mizque, Aiquile, Tiraque, Villazón, Betanzos, Potosí, Sapahaqui, Copacabana y Ancoraimes, para transferirles 9 millones de bolivianos, distribuidos en determinadas cantidades en esta primera etapa” explico el Director Nacional de Soberanía Alimentaria, Víctor Hugo Vásquez.
El proyecto de hortalizas tiene el objetivo de fortalecer las capacidades de los productores del área de intervención para la producción primaria, el manejo pos cosecha y la comercialización de los cultivos de cebolla, tomate, zanahoria, haba y arveja a través de la incorporación de nuevas tecnologías que permitan en un quinquenio incrementar los rendimientos y los volúmenes producidos para reducir las importaciones de cultivos estratégicos.
“Queremos aumentar la producción de hortalizas y garantizar la producción en el mercado interno a un precio justo para los productores y consumidores” señalo la autoridad.
Así mismo las autoridades municipales se comprometieron a trabajar conjuntamente con la Soberanía Alimentaria en favor de los productores de hortalizas.

El   Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través de Soberanía Alimentaria, firmó un convenio interinstitucional con la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), con el fin de fortalecer y reactivar la producción y comercialización de manzana, durazno, palta y chirimoya.

La firma de este convenio interinstitucional, tiene el fin de establecer los términos para un trabajo conjunto en el desarrollo económico y consolidar los complejos productivos a nivel nacional en el marco de producción que realiza EBA.
Víctor Hugo Vázquez, director nacional de Soberanía Alimentaria, a tiempo de firmar el convenio, indicó que este acuerdo, posibilitará desarrollar mecanismos de apoyo a la producción y la compra de materia prima producida (frutas) de acuerdo a las líneas de producción de EBA.
La autoridad, indicó que este esfuerzo, es realizado con el fin de sustituir las importaciones y generar economía en las familias bolivianas, fortaleciendo la soberanía alimentaria.
“El objetivo fundamental es que los productores de durazno, de manzana, de palta y chirimoya, puedan comercializar, vender su producción a la empresa EBA”, manifestó Vázquez.
A su tiempo el Gerente de EBA, Javier Freire Bustos, sostuvo que ambas instituciones deben trabajar de manera mancomunada; uno coadyuvando en la producción y mejorando los rendimientos y la otra dando un valor agregado.

“CAFÉ PRESIDENCIAL 2022”

La institución Soberanía Alimentaria, entidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en coordinación con la Consejo Nacional de productores de café, organizan el VIII Torneo Nacional Taza de calidad “Café Presidencial 2022” con el fin de consolidar la imagen de Bolivia a nivel nacional e internacional, como país de origen de cafés de alta calidad, destacando los mejores atributos en taza como: aroma, cuerpo, sabor y acidez.

Cada año desde el 2015 se lleva adelante el Torneo “Café Presidencial” que es una competencia que muestra la alta calidad del café boliviano a nivel mundial, buscando promover las exportaciones de los cafés especiales, apelando para dicho propósito al manejo productivo, cosecha selectiva y postcosecha, indico Víctor Hugo Vásquez Director de Soberanía Alimentaria.

“Debemos mostrar la alta calidad del café boliviano a nivel mundial e incrementar las exportaciones de cafés especiales, mejorando el ingreso económico de los productores por la venta del café boliviano de alta calidad, promoviendo también el consumo de café boliviano en la población boliviana” indico la autoridad.

El Torneo de Café Presidencial es organizado por siete años consecutivos a través de la coordinación entre productores y el Programa Nacional de Café (ejecutado por la Institución Soberanía Alimentaria). En su sexta versión, se alcanzó un precio histórico de 160 USD/lb de café, en la variedad Geisha.

Son más de 23.000 familias que trabajan directamente con la producción del café, siendo que Caranavi del departamento de La Paz es el principal productor del país con el 90 por ciento y en mínimas cantidades los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz

Calendario del VIII Torneo Nacional Taza de Calidad “Café Presidencial 2022”

– RECEPCIÓN DE MUESTRAS – 11 de julio al 14 de septiembre 2022
– ETAPA DE PRE SELECCIÓN – 19 al 23 de septiembre 2022
– ETAPA NACIONAL 10 al 15 de octubre de 2022
– ETAPA INTERNACIONAL 07 al 11 de noviembre 2022/ Municipio Villa Tunari, Cochabamba.
– SUBASTA ELECTRONICA 05 al 07 de diciembre de 2022/La Paz